lunes, 15 de septiembre de 2008

DE FIES CON LOS NATS DE POTOSÍ

Cuando estuve en Tarapaya en el primer encuentro Departamental de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Potosí, pasamos una noche de fiesta bailando con la música de un grupo folclórico, me lo pasé como una niña pequeña, y acá os muestro un pequeño vídeo del evento, no se ve muy bien pero es que lo he tenido que comprimir mogollón para poderlo colgar en el blog.
Haber si conseguis verme hechandome unos bailecitos con los niños.

DÍA DE LA AMISTAD


El día 23 de Julio se celebro en Bolivia el dia de la Amistad y me fui con mis compañeros de curro del CEBIAE a celebrarlo a un bar o a un boliche, como dicen acá, a jugar al cacho( a los dados) y a tomar unas Huaris y a hecharnos unas risas.

Estuvo bien divertida la noche.
Aparecemos en la fotos de derecha a izquierda, la Eli, Sara, Romy, Erick y yo.

lunes, 8 de septiembre de 2008

CARTELES EN DEFENSA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Uno de los trabajos que me ha encargado la contraparte para la que estoy trabajando, CEBIAE(Centro boliviano de investigación y acciones educativas), fue realizar unos carteles en defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con la colaboración de Educación si Fornteras, el CPC (Consorcio de participación ciudadana) y la Prefectura de Potosí.

Y realicé varios carteles en diferentes series, una serie de Peter Pan, un niño universal, y este es el resultado de los carteles o afiches, como les llaman aca.







Otra de las series de afiches que he realizado es de Mafalda una niña universal con una conciencia y curiosidad sorprendente, desde pequeñita llevo leyendo esas maravillosas tiras hechas por Quino de esta personaja que no deja indiferente a nadie y que sabe bastante sobre derechos de los niños y las niñas.




Pero estos no son todos los afiches realizados por mi sino que aun tengo otros carteles a medias que ya ire publicando en el blog, todos en defensa de los derechos de la infancia, derechos que son vulnerados y violados no solo en Bolivia sino en la mayor parte de los paises del mundo.

viernes, 29 de agosto de 2008

CONNAT´SOP



Tuve la suerte de poder asistir al Primer Encuentro Departamental de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Potosí, que organizó el CONNAT´sop, que es el Consejo de los niñ@s y adolescentes trabajadores organizados de Potosí, el evento se celebró en el pequeño pueblo de Tarapaya.


Nos alojarón en un albergue de la institución Pastoral Social Cáritas, y pase un fin de semana relindo con los niños y niñas trabajadores que son realmente especiales y tienen un gran nivel de madurez , les cogí mucho cariño y me divertí mucho con ellos.



Durante todo el fin de semana se realizaron diferentes actividades en este encuentro, hubo inicialmente, como no, una inauguración, hubo dinámicas para que los niños y niñas pudieran jugar un poco y no se aburrieran, hubo una conferencia por parte de Luz, una de las organizadoras y una mujercilla bien maja, que habló de toda la historia del CONNAT´sop y del trabajo infantil en general, también hubo talleres como el Taller de Oratoria, donde se les dio la posibilidad a los niños de aprender a expresarse, de vencer sus miedos y su timidez, y a través de divertidos juegos de expresión corporal e interpretación; también hubo unos talleres a cargo de CEBIAE, la institución en la cual yo estoy trabajando; un taller realizado por Erick donde propuso a los chicos que pensaran y expusieran propuestas para mejorar la situación del CONNAT´sop, y que escribieran en un papel como se veían en un futuro; otro taller a cargo de Carola consistía en que los niños por grupos se organizaran y después de hacer una dinámica, imaginaran una empresa que pudieran emprender en un futuro, luego hablaron sobre liderazgo y los chicos y chicas escribieron en un papel que significaba para ellos ser un líder.



Lo mejor del fin de semana fue la fiesta que se celebro el viernes por la noche en la cual los niños, como jóvenes talentos, hicieron representaciones teatrales, bailaron, cantaron, recitaron poesías y todos de alguna manera mostraron sus dotes artísticas. Después todos bailamos al son de la música folcklórica de un grupo de Potosí que tocaban el charango, la zampoña y guitarras haciendo una lindísima música que amenizo toda la noche. Yo me lo pase como una niña pequeña, nunca mejor dicho, bailando con todos los niñ@s. Fue muy divertido. Pues lo de bailar es algo bien típico en bolivia, existen mmuchisimos bieles típicos, cad uno con sus maticesj y su tradición, se lo pasan el tiempo bailando y celebrandolo todo, una frase muy buena que me dijo una vez Erick: "Puede que Bolivia se vaya al carajo, pero si se va, si ira bailando".



Y el último día, el domingo, se celebraron las elecciones de cargos directivos de la asociación CONNAT´SOP entre los diferentes sectores de todos los niños trabajadores que allá estaban y delegados a la UNATSBO, que es LA UNIÓN DE NIÑ@S Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE BOLIVIA.



El trabajo infantil es algo muy extendido en todo Bolivia, solo en la ciudad de Potosí hay mas de 5000 niños y niñas trabajadores, la mayor parte de los niños trabajan, y en horario nocturno van al colegio. Los niños desempeña cualquier trabajo, desde vendedores de periódicos, o de comida o de artesanía o de cualquier cosa, hasta lustra botas, o trabajan en el campo, las niñas sobre todo trabajan en casas de gente adinerada haciendo las tareas del hogar, y también hay niños y niñas que trabajan en las minas en condiciones realmente pésimas jugandose la vida a diario y destrozando su salud, la mayor parte de esos niños que trabajan en la mina no llegaran a viejos. A demás por ser niños cobran menos y echan muchísimas horas y como son pequeños y ágiles muchas veces son los encargados de poner la dinamita dentro de las minas pues ellos pueden escapar mas rápidamente que una persona adulta, eso si escapan y no mueren en el intento. A pesar de todo, ellos defienden su derecho a trabajar, pues esa es su realidad, tristemente y si no trabajaran sus familias no se podrían mantener y morirían de hambre, esta es la realidad que les ha tocado vivir y la aceptan con una dignidad infinita, aun hay que cambiar muchas cosas antes de conseguir erradicar el trabajo infantil.

Estuve grabando todo lo que ocurrió durante esos tres días que pasamos allá y he hecho un DVD con lo filmado, aunque no lo he podio colgar en el blog porque pesa mucho, quizá mas adelante pueda poner unos clip, por lo pronto he subió un vídeo que realicé con la fotos que les hice a los niños.




lunes, 11 de agosto de 2008

TARAPAYA


El primer fin de semana del 18 al 20 de julio lo pasé en Tarapaya que es un pueblecito que esta a veinte minutos de Potosí.
Fui con el fin de pasar unos días en un Albergue donde se celebraban unas jornadas organizadas por el CONNAT´sop, que es el consejo de niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados de Potosí.
Fue bastante interesante conocer a todos los NATs ( niños y adolescentes trabajadores) del departamento de Potosí, que lamentablemente hay muchos, pero al mismo tiempo esta muy bien que se reunan, se organicen y celebren jornadas de este tipo para defender sus derechos, pero ya hablare más detenidamente, sobre el CONNAT´sop, en otro apartado.

Este apartado esta dedicado al bonito y pequeño pueblo Tarapaya,
posee una laguna con aguas termales en lo alto de una montaña, la laguna esta situada exactamente en el cráter de un volcán y el agua que hay en ella esta realmente caliente.
Estas aguas termales bajan por toda la ladera de la montaña y son aprovechadas en un recinto de piscinas artificiales que se llama Miraflores.
Según dicen esta aguas calientes tiene múltiples propiedades curativas, para la piel, la artritis, dolores musculares, etc..
Aunque la laguna también es bastante peligrosa, pues por los visto, al ser aguas subterráneas, se han dado casos de remolinos, que han absorbido a bañistas que se la cruzaban a nado y desaparecían en las profundidades de esas aguas termales, y al cabo de un tiempo sus cuerpos volvían a aparecer, ya ahogados y totalmente cocidos por el calor del agua; pero aun así, muchos turistas siguen viniendo a bañarse a esta bella, a la par, que peligrosa laguna.
Como unos alemanes, que vinieron a bañarse a la laguna, en unos camiones todo terreno con la casa montada atrás, con un camión así te puedes recorrer el mundo, como me gustaría tener uno, todo se andará.

jueves, 7 de agosto de 2008

POTOSÍ



Después de una semanita de viajes por el Altiplano, conociendo más y mejor este lindo país que es Bolivia y conociéndome un poquito más a mi misma, por fin llegué a Potosí, la ciudad de las minas de oro y plata, aunque hoy por hoy ya queda poco oro y plata en el Cerro Rico después de 500 años de explotación, las minas aun siguen en funcionamiento aunque lo que se extrae ahorita es más estaño y cobre.
Potosí, la ciudad más alta de el mundo se encuentra a más de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, acá casi se puede tocar el cielo y falta el oxigeno, por eso la mayoría de sus habitantes, sobre todo los mineros, consumen hojas de coca por doquier para evitar el soroche o mal de altura.
Las condiciones en las que trabajan los mineros no son muy buenas que digamos y lo más triste aun es que hay multitud de niños trabajadores, tanto en las minas, como vendedores, lustrabotas etc..
Hubo un tiempo hace ya años que la ciudad de Potosí era de las más pobladas del mundo, pues muchas personas vinieron de varios lugares del mundo en busca del dorado y ha hacerse ricos con la extracción de oro y plata de sus minas.
Hay una leyenda que cuenta que con todo el oro y plata que se extrajo de las minas de Potosí se podía hacer un puente desde Bolivia hasta España y otro de vuelta con todos los cadáveres de la gente que falleció acá, trabajando en las minas.
La Villa Imperial de Potosí con sus lindas construcciones coloniales en la parte antigua, y sus cerros de donde brota el mineral esta declarado como Patriminio de la Humanidad.

Para saber más sobre la historica ciudad de Potosí:

http://www.potosi.com.bo

Algunas fotos de esta rica o la vez que pobre ciudad historica de Bolivia.







Fotos de las minas del Cerro Rico de Potosí:

lunes, 4 de agosto de 2008

SUCRE



Pasé un par de días en Sucre antes de ir a Potosí.
Sucre es una ciudad bonita, con antiguas casas coloniales, también se le llama la ciudad blanca por la mayor parte de las edificaciones son blancas.



Está dentro del departamento de Chiquisaca, donde hacen unos chorizos chuquisaquenos que están muy ricos.
En sus comienzos fue fundada por los españoles que colonizaron estas tierras y que se estaban enriqueciendo a costa del oro y de la plata que se extraía de las minas del Cerro Rico de Potosí, que se encuentra a un par de horas de Sucre, pero como Sucre esta en un lugar más cálido y menos alto que Potosí, los colonos "españolistos" se situaron acá.


Se da un aire a Andalucía, arquitectónicamente.
Es una ciudad muy turística.
Tiene un museo de los telares, que hacen los indígenas, que son verdaderas obras de arte.




Por otra parte en esta hermosa ciudad, que quiere ser capital de Bolivia, se han cometido verdaderas atrocidades no solo durante la época colonial sino recientemente, como la que sucedió en noviembre del 2007 durante la asamblea constituyente que se realizó en dicha ciudad, donde hubo un enfrentamiento entre gente a favor de la constitución y gente que estaba en contra, dicho enfrentamiento se saldó varios muertos, pero aun no acaba ahí la cosa, hace unos meses el 24 de mayo del 2008 para ser exactos, esta blanca ciudad se mancho de sangre nuevamente, por un linchamiento o cacería en toda regla, que hicieron los habitantes de la ciudad contra los campesinos que vinieron a ver a Evo Morales, hay imágenes de dicho suceso en el Youtuve, y se realizó un documental que muestra la barbarie y lo degenerado y cruel que puede llegar a ser el ser humano, el documental se llama "Humillados y ofendidos".

http://www.youtube.com/results?search_query=Sucre+Humillados+y+ofendidos&search_type=&aq=f



Esta misma situación no solo se a dado en Sucre, también ha habido enfrentamientos raciales en Cochabamba y Santa Cruz, y estos opresores separatistas dicen ir en nombre de la democracia. "Democracia a palos", es el nombre de otro documental que refleja lo sucedido en Cochabamba con testimonios de Domitila, la escritora del libro "Si me permiten hablar...", una de tantas mujeres de las minas de Bolivia.

http://www.youtube.com/results?search_query=democracia+a+palos&search_type=&aq=0&oq=DEMOCRACIA+A+



Aunque en mi mas humilde opinión, Si me permiten Hablar.. como diría Domitila, no creo que sea una cuestión de discriminación racial, si no más bien una discriminación de estatus social.
Yo no creo que haya varias razas, solamente hay una única raza, la raza humana, hay diferentes etnias con culturas y formas de vida diferentes, y dependiendo de la localización geográfica, el cuerpo del ser humano ha evolucionado de una forma u otra para adaptarse al medio, por eso, las personas que habitan en África son mas morenas por que el sol incide más fuertemente y su cuerpo a evolucionado creando mas melanina para soportar mejor los rayos del sol, por el contrario la gente que habita en el norte es mas blanquita porque no necesita tanta melanina ya que le incide menos el sol, osea que el color de la piel no es cuestión de raza, depende de años de evolución en una determinada localización geográfica en el planeta, y como nadie elige donde quiere nacer, no se nos puede juzgar por ello.
En el mundo hay muchas y diferentes etnias, con diferentes culturas, pero al fin y al cabo en la variedad está la riqueza, y toda esa variedad de etnias es la que enriquece a la raza humana, quiero un mundo unido, pero también quiero un mundo donde quepan muchos mundos, donde haya variedad, pero sobre todo tolerancia y comprensión, al fin y al cabo todos tenemos el mismo origen y la misma esencia.

Por otra parte casi todos somos mestizos y si no lo somos puede que nuestro hijos o nietos lo lleguen a ser, por que al fin y al cabo el mestizaje es el futuro.

Y opino que lo que ha pasado en Sucre y lo que está pasando en Bolvia en general, no es una cuestión de enfrentamiento racial, porque tanto la gente de la ciudad que discriminó y maltrato a la gente del campo (campesinos) son mestizos, al igual que muchos de los campesinos que se vieron oprimidos y maltratados, de los que también había indígenas, pero mas que una cuestión de racismo es una cuestión de pobrismo, a mi manera de ver, es una lucha de ricos contra pobres, por eso digo que no es una discriminación racial sino más bien una discriminación de estatus social.

De todos modos estos enfrentamientos me parecen incompresibles, porque la gente de la ciudad necesita de los campesinos para su subsistencia, y viceversa, pues los campesinos son los que abastecen de alimentos a las ciudades, por tanto que sentido tienen que se enfrenten, si no son contrarios sino más bien complementarios, y lo que están haciendo los habitantes de la ciudad es morder la mano que les da de comer, y olvidar por completo sus orígenes y por tanto su identidad pues seguramente la mayoría provienen del campo y sus antepasados eran campesinos e indígenas, por eso no entiendo este enfrentamiento irracional, sino es todo una manipulación de las masas por parte de algunos pocos interesados que están viendo como peligra su oligarquía desde que Evo esta en el poder y se esta empezando a tener en cuenta los derechos de los más desfavorecidos como los pobres campesinos e indígenas que son la mayor parte de la población de esta hermosa nación.


Como dijo el indígena Tupa Katari los colonos españoles:

¡VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES!