
Pasé un par de días en Sucre antes de ir a Potosí.
Sucre es una ciudad bonita, con antiguas casas coloniales, también se le llama la ciudad blanca por la mayor parte de las edificaciones son blancas.



Está dentro del departamento de Chiquisaca, donde hacen unos chorizos chuquisaquenos que están muy ricos.
En sus comienzos fue fundada por los españoles que colonizaron estas tierras y que se estaban enriqueciendo a costa del oro y de la plata que se extraía de las minas del Cerro Rico de Potosí, que se encuentra a un par de horas de Sucre, pero como Sucre esta en un lugar más cálido y menos alto que Potosí, los colonos "españolistos"
se situaron acá.




Se da un aire a Andalucía, arquitectónicamente.
Es una ciudad muy turística.
Tiene un museo de los telares, que hacen los indígenas, que son verdaderas obras de arte.

Por otra parte en esta hermosa ciudad, que quiere ser capital de Bolivia, se han cometido verdaderas atrocidades no solo durante la época colonial sino recientemente, como la que sucedió en noviembre del 2007 durante la asamblea constituyente que se realizó en dicha ciudad, donde hubo un enfrentamiento entre gente a favor de la constitución y gente que estaba en contra, dicho enfrentamiento se saldó varios muertos, pero aun no acaba ahí la cosa, hace unos meses el 24 de mayo del 2008 para ser exactos, esta blanca ciudad se mancho de sangre nuevamente, por un linchamiento o cacería en toda regla, que hicieron los habitantes de la ciudad contra los campesinos que vinieron a ver a Evo Morales, hay imágenes de dicho suceso en el Youtuve, y se realizó un documental que muestra la barbarie y lo degenerado y cruel que puede llegar a ser el ser humano, el documental se llama
"Humillados y ofendidos".
http://www.youtube.com/results?search_query=Sucre+Humillados+y+ofendidos&search_type=&aq=fEsta misma situación no solo se a dado en Sucre, también ha habido enfrentamientos raciales en Cochabamba y Santa Cruz, y estos opresores separatistas dicen ir en nombre de la democracia.
"Democracia a palos", es el nombre de otro documental que refleja lo sucedido en Cochabamba con testimonios de Domitila, la escritora del libro
"Si me permiten hablar...", una de tantas mujeres de las minas de Bolivia.
http://www.youtube.com/results?search_query=democracia+a+palos&search_type=&aq=0&oq=DEMOCRACIA+A+Aunque en mi mas humilde opinión, Si me permiten Hablar.. como diría Domitila, no creo que sea una cuestión de discriminación racial, si no más bien una discriminación de estatus social.
Yo no creo que haya varias razas, solamente hay una única raza, la raza humana, hay diferentes etnias con culturas y formas de vida diferentes, y dependiendo de la localización geográfica, el cuerpo del ser humano ha evolucionado de una forma u otra para adaptarse al medio, por eso, las personas que habitan en África son mas morenas por que el sol incide más fuertemente y su cuerpo a evolucionado creando mas melanina para soportar mejor los rayos del sol, por el contrario la gente que habita en el norte es mas blanquita porque no necesita tanta melanina ya que le incide menos el sol, osea que el color de la piel no es cuestión de raza, depende de años de evolución en una determinada localización geográfica en el planeta, y como nadie elige donde quiere nacer, no se nos puede juzgar por ello.
En el mundo hay muchas y diferentes etnias, con diferentes culturas, pero al fin y al cabo en la variedad está la riqueza, y toda esa variedad de etnias es la que enriquece a la raza humana, quiero un mundo unido, pero también quiero un mundo donde quepan muchos mundos, donde haya variedad, pero sobre todo tolerancia y comprensión, al fin y al cabo todos tenemos el mismo origen y la misma esencia.
Por otra parte casi todos somos mestizos y si no lo somos puede que nuestro hijos o nietos lo lleguen a ser, por que al fin y al cabo el mestizaje es el futuro.
Y opino que lo que ha pasado en Sucre y lo que está pasando en Bolvia en general, no es una cuestión de enfrentamiento racial, porque tanto la gente de la ciudad que discriminó y maltrato a la gente del campo (campesinos) son mestizos, al igual que muchos de los campesinos que se vieron oprimidos y maltratados, de los que también había indígenas, pero mas que una cuestión de racismo es una cuestión de pobrismo, a mi manera de ver, es una lucha de ricos contra pobres, por eso digo que no es una discriminación racial sino más bien una discriminación de estatus social.
De todos modos estos enfrentamientos me parecen incompresibles, porque la gente de la ciudad necesita de los campesinos para su subsistencia, y viceversa, pues los campesinos son los que abastecen de alimentos a las ciudades, por tanto que sentido tienen que se enfrenten, si no son contrarios sino más bien complementarios, y lo que están haciendo los habitantes de la ciudad es morder la mano que les da de comer, y olvidar por completo sus orígenes y por tanto su identidad pues seguramente la mayoría provienen del campo y sus antepasados eran campesinos e indígenas, por eso no entiendo este enfrentamiento irracional, sino es todo una manipulación de las masas por parte de algunos pocos interesados que están viendo como peligra su oligarquía desde que Evo esta en el poder y se esta empezando a tener en cuenta los derechos de los más desfavorecidos como los pobres campesinos e indígenas que son la mayor parte de la población de esta hermosa nación.
Como dijo el indígena Tupa Katari los colonos españoles:
¡VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES!